Las pérdidas de calor en una vivienda se producen principalmente gracias a la convección térmica y como podéis ver en la imagen que hemos realizado para ilustrar esta afirmación, una de las vías principales de pérdida de calor es la cubierta o tejado.
Una sencilla y simplificada explicación es que el aire caliente es menos denso y por tanto menos pesado, por lo que se acumula en las zonas superiores de las salas, donde existe un intercambio de calor por contacto con los materiales, es lógico pues que se pierda más calor donde el aire es más caliente.
También es lógico afirmar entonces que aislando el tejado, reduciremos notablemente las pérdidas de calor de nuestra vivienda en invierno y reduciremos drásticamente la inducción de calor al interior de nuestras viviendas debido a la radiación solar.
¿Cómo aislar correctamente una cubierta o tejado?
No es lo mismo hablar de cubiertas planas que inclinadas, aquí vamos a enfocarnos a tejados inclinados, pero no se diferencia en mucho de lo idóneo para cubiertas planas.
Si bien se puede aislar una vivienda con ayuda de un falso techo con aislante (perfecto para viviendas entreplantas de edificios con varios pisos), la manera más efectiva, y mucho más efectiva si buscamos también aislamiento frente al calor inducido por la absorción de la radiación solar en verano, es aislando bajo chapa o bajo onduline. Ya se trate de una nave o una vivienda. De manera que a continuación podéis ver el corte transversal de nuestra recomendación de cara a aislar una cubierta de teja.

¿Qué aislante elegir?
Existe una gran oferta de tipos de aislantes y fabricantes, no se trata de enumerarlos todos, por lo que vamos simplemente a nombrar 2 tipos de materiales que debido a sus propiedades son los que nosotros usamos en nuestras obras. El fabricante es relativamente relevante, por lo que no vamos a recomendar ningún fabricante en especial, no tenemos predilección por un fabricante específico, si bien por los materiales.
Lanas minerales
Que no es lo mismo que lana de roca, la cuál no usamos debido, entre otras circunstancias, a los molestos picores que producen a nuestros operarios su manipulación.
Si bien el uso de estos materiales son más indicados para aislar térmicamente divisorias, fachadas ventiladas, falsos techos, etc.. la mayoría ofrecen una alta resistencia a la degradación por agua como por ejemplo las que podemos ver en este enlace que enumera las ofrecidas de la gama URSA Terra, enlace en el que podemos comparar la resistencia térmica frente al espesor del material.

Ejemplo de trabajo en cubierta con lana mineral
Paneles de Poliestireno
Ya sabéis que nosotros te recomendamos el aislamiento mediante paneles de poliestireno extruido debido a varias razones, entre las que se encuentran sus beneficiosas características mecánicas.
Si bien, la resistencia térmica de este material es similar a las lanas de roca de alta densidad, su mayor longevidad sin perder características, convierte a este sistema de aislamiento en nuestro mejor candidato para aislar correctamente tu casa gracias al aislamiento de la cubierta.
Puedes consultar las características de los paneles de poliestireno extruido de Ursa aquí.

Ejemplo de trabajo con poliestireno bajo chapa