tejas¿Cuál es la durabilidad que cabe esperar para el producto? 
Desde el punto de vista de la durabilidad del material, la cerámica es “eterna”, cosa que resulta evidente al advertir la notable cantidad de tejas de ese origen que han perdurado por cientos de años.
El otro aspecto sobre el que cabe discutir la durabilidad, es el color de las tejas. En este sentido, las tejas esmaltadas LOSA ofrecen las más alta durabilidad entre todos los productos para cubierta. El esmalte vitrificado es inerte a las inclemencias climáticas y al paso del tiempo, de forma que mantiene su coloración original.

¿Qué defectuosidad cabe esperar en una teja cerámica? 
Las tejas cerámicas, como resultado de la cocción de las arcillas, son un producto rústico, con pequeñas variaciones en sus parámetros dimensionales. No es razonable esperar que las tejas sean geométricamente iguales entre sí. Por supuesto, el arte de la cerámica tiende a minimizar esas tolerancias, al punto que LOSA OLAVARRIA ha conseguido reducir de una manera notable la defectuosidad a través de sucesivas etapas de control de calidad.

¿Cuál es la pendiente mínima con la que conviene trabajar? 
Resulta imposible decir un único valor de pendiente mínima. En efecto, ese parámetro está vinculado al carácter de los vientos dominantes en la zona, al grado de exposición de la vivienda, a la altura del techo, a la intensidad y frecuencia de las lluvias, entre otros factores. Por lo tanto, las pendientes mínimas pueden variar de manera notable de una zona a otra del país.
En general, inclinaciones de 24° (ó 45%) han dado resultados satisfactorios para los modelos Francesa y Portuguesa, pero cada caso deberá estudiarse en particular, atendiendo también a la experiencia recogida en la zona.
Para el caso del modelo Símil Pizarra, ese valor de referencia ronda los 35° (70%).

En el techo se advierten problemas de filtración, ¿esto se debe a problemas de permeabilidad de las tejas? 
Ante todo, cabe conocer que la teja cerámica es, por definición, un producto que posee algún pequeño grado de permeabilidad. Las normas internacionales piden, como es previsible, que los valores de permeabilidad sean suficientemente pequeños como para no generar inconvenientes al techo. Las tejas LOSA cumplen largamente esos requisitos.
Por lo tanto, cuando suceden problemas de filtración es prácticamente inevitable que existan problemas no vinculados al producto en sí mismo.
En este sentido, es imposible decir las causas sin analizar cada caso en particular. Sólo cabe aclarar que los problemas constructivos y las pendientes demasiado bajas constituyen los factores que, con más frecuencia, afectan la estanqueidad de la cubierta.

¿Se puede remover la presencia de líquenes y musgo en la superficie de las tejas? 
Sí; en general, la técnica de hidrolavado es la que se utiliza normalmente sin que existan inconvenientes. Afortunadamente, el mercado acepta de muy buen grado la estética que asumen las tejas cerámicas naturales (obviamente, las únicas en las que se manifiesta este fenómeno) con el paso del tiempo. Sin embargo, la remoción de la cobertura vegetal resulta posible, aunque debe aclararse que su aparición se repetirá sistemáticamente en el tiempo.

¿Se pueden colocar las tejas sobre una losa inclinada de hormigón? 
Sí, de hecho es ésta una técnica de amplia difusión en algunas zonas del país. En estos casos, aunque deban tomarse precauciones, el asentamiento con mezcla es muy difundido.

¿Por qué es tan importante que un techo esté ventilado? 
Aun cuando un techo esté perfectamente construido, la humedad del aire podrá tener acceso a su interior. Esto es un fenómeno siempre presente y técnicamente inevitable; por lo tanto, el sistema tecnológico debe prever la manera de que el agua que se condense pueda ser eliminada de los estratos interiores del techo.
Así, la ventilación se convierte en el elemento primordial a esos fines, lo que se consigue disponiendo una cámara de aire, debajo de la cubierta.

La teja Francesa, ¿debe colocarse a junta recta o a junta trabada? 
Técnicamente es posible adoptar cualquiera de las dos maneras; sin embargo, para favorecer la evacuación del agua, para conseguir una mejor trabazón entre tejas, y para disimular eventuales errores de alineación, se sugiere trabajar la Teja Francesa a junta trabada.

¿Cómo se consigue una correcta alineación de la teja Portuguesa? 
Este modelo debe colocarse “en vertical”, es decir que se comienza en el vértice inferior derecho y luego se avanza por “columnas”, alineando cada una de ellas una vez completada.

¿Cuántas tejas entran por metro cuadrado? 
En el caso de la Teja Francesa, entran exactamente 13,84 tejas por metro cuadrado; en el caso de la Portuguesa el número es de 14,02, siendo 16 para el modelo Símil Pizarra.

Al pegar las piezas con mezcla, ¿es conveniente reforzar con cemento? 
Las mezclas preparadas con cal pueden tener además un refuerzo de cemento, para favorecer la adhesión; no obstante, no conviene excederse en la cantidad de cemento, puesto que podrían aparecer fisuras por la alta rigidez de la mezcla.

¿Por qué se recomienda fijar las tejas con clavos de cobre? 
Los clavos de acero, aun cuando posean tratamiento de galvanizado, pueden oxidarse con el tiempo. Si eso ocurriera, aumentaría su tamaño y perdería su resistencia. Esta combinación de efectos provoca primero el desprendimiento del clavo, y puede terminar rompiendo las tejas.